26.2.12
Mi proyecto de mejoramiento personal. Fase 1
La verdad sea dicha. Si renunciáramos a muchos de nuestros malos hábitos y nos esforzáramos un poco más para reforzar nuestra fuerza de voluntad y auto disciplina, lograríamos mucho más cada día. Pero si te preguntas, qué puedes hacer para vencer la flojera, procrastinación y falta de decisión y asertividad, te presento con unos modestos consejos a tu consideración. Puedes seguir algunos de estos ejercicios y probar si obtienes buenos resultados. Se trata más de poner en perspectiva lo que queremos lograr que cumplir una receta al pie de la letra.
Te confieso que para mí fue muy díficil poner en práctica la mayoría de las cosas que propongo en este post, y que mientras escribo esto, me pregunto si yo misma podré mantener el ritmo y no decaer. Parece ser un ejercicio sin fin. Desde hace mucho tiempo me había propuesto mejorar varios aspectos de mi vida, cambios grandes en el aspecto laboral y pequeñas cositas personales muy puntuales. Le dedicaba mucho tiempo a un trabajo poco satisfactorio y en lo personal mi salud mental y física quedaban hecha a un lado. Esto se convertía en un ciclo negativo y que no me dejaba avanzar. Ahora estoy intentando mejorar mi vida laboral y ya he logrado los pequeños cambios de rutina personal que necesito. Poner mi salud antes que mi trabajo ha sido un avance muy significativo en mi vida y una buena base para nuevas y más grandes metas. Lo más importante es que algún día podré realizar mis sueños y disfrutar de una vida feliz, con hobbies y diversión incluídos.
Créeme el proceso es difícil pero muy reconfortante. Comparto contigo estos tips que he recopilado, a mi me funcionaron y confío en que pronto, tu también empezarás a ver cambios significativos:
Conócete: este es uno de los factores más determinantes en el avance y obtención de tus metas y va muy de la mano con tener confianza en nosotros mismos. Si sabes realmente quién eres, sabrás realmente lo que quieres, y en gran medida, cómo y cuándo lo quieres. Y sobre todo cuánto estás dispuesto a dedicar para lograrlo. Esté conocimiento de ti mismo te dará la confianza necesaria para saber que tu tienes lo necesario para lograrlo. Inmediatamente te sentirás más segura, decidida y serás más asertiva.
Para poner en práctica: lleva un diario. Yo los hago lindos y muy personalizados, les pego calcomanías e imágenes que me gustan. No tienes que ser muy explicita o contarlo TODO, pero puedes escribir cómo te has sentido y algunas pistas o comentarios importantes para ti. NO LO ESCRIBAS TODO y no seas tan personal. Recuerda cuidar tu privacidad. Si eres del tipo artístico anota inspiraciones, ideas y todos los proyectos que te pasen por la mente. Léelo a menudo, así te conectas con quien eres y haces tu relación contigo misma más fuerte.
Medita: diariamente, si es posible. Reserva todos los días un tiempo dedicado exclusivamente para la espiritualidad y reconéctate con el todo. Es importante mantener esta conección ya que nos da un sentido de dirección y pertenencia. Nos ayuda a distinguir lo verdaderamente importante y purificar la mente de distracciones innecesarias. No tienes que orar o meditar de una manera partícular, cada quien encontrará un estilo propio para vivir su espiritualidad. Lo importante es poder tener un momento para dar gracias, encontrar claridad mental o pedir iluminación y guía.
Para poner en práctica: vaciar la mente mientras nos enfocamos en la respiración es la forma más efectiva y comprobada de lograr el enfoque y claridad necesarios. También existen otras prácticas como la oración o la meditación trascendental, lo más importante es enfocarte en tus sensaciones y apagar el ruido mental.
Filtra: Esto se reduce a ser objetiva y editar mensajes o info acerca de cosas que no nutren, ni enriquecen nuestra vida. Los chismes, rumores y otros comentarios destructivos y cargados de negatividad consumen tiempo y energías necesaríos para enfocarnos en tareas más productivas. Así mismo debemos deshacernos de los juicios, comparaciones, resentimientos y cualquier emoción que nos tenga estancados.
Para poner en práctica: esta es una de las prácticas más díficiles de aplicar porque los seres humanos tendemos a ver lo negativo y ser muy críticos. Pero si nos dedicamos a mirar en nuestro interior y lo combinamos con meditación regular pronto podremos disfurtar de una mente más limpia.
Paciencia: como todo proceso, esto lleva tiempo. Pero si no te desesperas y sigues intentando, antes de darte cuenta encontrarás que has logrado más de lo que te imaginabas. Al final de todo, la meta es aprender y disfrutar el viaje. Trata de siempre de evitar la ansiedad y concentrarte en hacer lo que puedes en este momento. Vive el presente, un paso a la vez.
Para poner en práctica: Revisa tu libreta y verifica todos los cambios que han sucedido desde que inicio este proceso. Alégrate y date un buen premio por todos los logros significativos, esto ayudará a que sigas adelante. Si algo aún te cuesta un poco, se flexible y entiende que puedes seguir intentándolo y pronto verás resultados. También es bueno que sepas que puedes abordar los reto por una vías diferentes, ya que a veces un cambio en nuestros métodos, puede significar la concreción de nuestras metas.
Flexibilidad: lo más importante en cualquier proceso, y en especial, de mejoramiento personal es el crecimiento e in-sight que obtenemos. Cuando algún objetivo que te planteaste no se ha logrado o algún cambio no ha sido satisfactorio, siempre puedes cambiar de camino y buscar otras alternativas de vida. Lo importante es sincerarnos y disfrutar de cada momento.
Para poner en práctica: relájate, no esperes de la noche a la mañana convertirte en un robot que hace todo por la inercia de lograr "cosas". En esencia el ser humano es temperamental, tenemos moods, días buenos, días malos y el ideal de perfección está muy lejos de ser factible. Dejate llevar por la corriente y aprende a surfear a conciencia los altos y bajos del proceso.
Para terminar, te recomiendo que chequees conmigo el planteamiento de metas inteligentes (en Inglés, SMART Goals). Esto te ayudará a dar pasos más certeros y contabilizar tu progreso. Vence la rutina caótica y conviértete en una chica más feliz contigo misma.
Comparto contigo algunas de las metas personales que he cumplido:
-Levantarme más temprano en las mañanas.
-Hacer mi cama todos los días (al menos de Lunes a Viernes).
-Tomar un desayuno saludable cada día.
-Beber al menos 6 vasos de agua diariamente.
-Ejercitarme con regularidad.
-Actualizar mi Blog constantemente.
-Cocinar mis propios alimentos (incluyendo frutas, vegetales y una dieta balanceada)
-Tomar mis vitaminas diariamente.
-Hacer mi rutina de limpieza facial cada noche.
Aun pendiente:
-No dejar acumular la ropa en la cesta de ropa sucia.
-Conquistar el mundo.
success
25.2.12
Cucharitas de Plata
23.2.12
Piel de Caramelo!

22.2.12
Rompiendo el Cascarón


9.2.12
De la estética y otros demonios.

Muchos filósofos y grandes intelectuales han tratado de estudiar y definir la belleza. Esto es una tarea sumamente díficil. Ya que cómo es bien sabido, la belleza está en gran parte relacionada con nuestra manera de percibir las cosas y los sentimientos que estas producen en nosotros de manera individual. Por eso se dice que el arte y la belleza son subjetivos y que ninguna ciencia o regla podrá algún día determinar su valor de manera cuantitativa.
También es cierto que existen algunos principios y normas que de cierta manera nos pueden guiar al momento de juzgar la belleza de un objeto de arte o diseño. En este caso me estoy refiriendo a todo lo creado por el hombre. Criterios cómo la armonía, el orden, la proporción, la unidad, las relaciones e incluso los argumentos, conceptos y lo que nos comunica la obra, son las variables que nos ayudarán a esbozar nuestra idea de lo que es lo bello.
Mientras tanto creamos algo muy personal e íntimo, un radar intuitivo para decidir cuando algo nos agrada o nos produce rechazo. Un sistema de valores estéticos al cual voy a llamar “gusto” y que debido a mi oficio es una de las tareas más importantes a llevar a cabo. Uno de los pilares éticos con que contamos cómo creadores de objetos.
Una herramienta que basada en la observación y la autocrítica, nos lleva a hacer cada día mejores y más agradables objetos.
En lo personal dedico mucho tiempo a la tarea de identificar lo bello, apreciarlo y tratar de recrearlo. Puede ser un ejercicio trivial que no resulte en un beneficio material para gran parte de la humanidad, ni siquiera para una pequeña parte. Pero creo que al estar rodeados de cierta armonía, orden visual y objetos útiles y hermosos, los seres humanos sómos más productivos y sentimos más motivación para mejorar. No quiero exaltar una máxima de perfección ni conceptos tradicionales de belleza. Quiero sí, realzar las virtudes del buen gusto, la sofisticación y la sensibilidad a la hora de hacer algo.
También hay bellezas mucho más seductoras y profundas, objetos que a pesar de poseer errores y defectos nos llegan muy hondo y cautivan nuestra atención.Son objetos que nos cuentan una historia, y que por esto de los argumentos y mensajes que contienen impactan nuestra percepción y se hacen inolvidables. Son estos los momentos en que algo inesperado es sin más palabras considerado bello y es por este carácter subjetivo que los interesados en el tema debemos estudiar a fondo las cualidades, relaciones y matices de las formas y los cuerpos que observamos, así cómo lo que escuchamos o leemos. En fín, todo lo que percibimos, para así desarrollar una sensibilidad y un criterio más justo.
En todo esto el equilíbrio y las sutilezas juegan un papel realmente importante y es por eso qué se hace difícil definir el buen gusto. Pero qué pasa cuando la sociedad dicta lo que es belleza? Un grupo amplio de individuos que tal véz incluya otras disciplinas y oficios, más útiles en lo tangible pero que descuídan el estudio de la estética y crean reglas, recetas y médidas para recrear lo bello y reproducirlo en masa, y peor aún para tapar y esconder lo “feo” a toda costa. Esos cánones que se establecén y hacen que con el tiempo la belleza pierda la frescura y ese toque inesperado. Qué pasa cuando esta sociedad impone y exije a creadores e innovadores acatar sus condiciones para crear sus objetos? Cuál debe ser la postura del creativo? Para mí la respuesta es bastante obvia y nada subjetiva. Es deber del creador decidir, proponer y convencer. Es deber absoluto del creador crear su obra.